sábado, 21 de diciembre de 2013

Teoria Humanista: Proceso de enseñanza/aprendizaje

Proceso de enseñanza/aprendizaje

}En este proceso está involucrado el self” tanto del alumno como del profesor, ya que ambos se encuentran en el mismo camino, en un camino que se dirige a convertirse en personas más humanas.
1.- Aprendizaje experiencial (AE)

}Aprendizaje experiencial o aprendizaje de la experiencia.
Enseñanza no directiva: “centrada en el alumno” con el fin de desarrollar la capacidad de autodirección del alumno.
}Basado en un enfoque fenomenológico y existencial.
Énfasis en la existencia, en la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando.
Exige al “conocedor” que se despoje de todo cuanto provenga de él: sentimientos, actitudes y cualquier posición personal, teorías (mantenerlas entre paréntesis) para estar en condiciones óptimas de ver cómo es la realidad.

Bases epistemológicas del 
AE


Burnard (1988) describe tres tipos de conocimientos (teoría epistemológica):
1.- Conocimiento Proposicional:
}Es el aquel que está contenido en libros y teorías.  Puede ser descrito como conocimiento de “libro de texto”.
}En este dominio una persona puede tener gran cantidad de datos, teorías e ideas acerca de un tema sin haber tenido una experiencia directa con este.
Por ejemplo: Conocimiento de mecánica de autos sin haber estado cerca de un motor.
2.- Conocimiento Práctico:

}Es el desarrollado a través de la adquisición de habilidades.
Por ejemplo: Conducir un auto.
* La mayoría de la educación tradicional ha estado preocupada solamente de estos dos dominios.

3.- Conocimiento Experiencial:

}Se desarrolla a través del encuentro personal directo con un tema, persona o cosa.
}Es conocimiento a través de la relación.
}Cuando estamos desconectados de los otros y los tratamos como objetos, el aprendizaje experiencial no puede ocurrir.
}En el AE aprendemos involucrándonos y aprendemos algo que es personal, mientras que en la enseñanza expositiva somos más pasivos, y en lugar de involucrarnos, adoptamos el conocimiento que es de dominio público.

   Ciclo del AE (Kolb, 1984)
}En este ciclo, a los estudiantes se les ofrece una experiencia (ejercicio, juego, etc.).
}Se le estimula a reflexionar sobre la experiencia.
}A partir de esta experiencia los alumnos desarrollan nuevas teorías o modelos.
}Luego son evaluados por la aplicación del aprendizaje a la situación real.



Condiciones para el AE

A.- Condiciones que ha de cumplir el profesor:

1.- Reflejo:
Reflejo de sentimiento:
}Refleja el afecto, la emoción o el sentimiento del momento, no el contenido. 
}Se refleja lo que siente el cliente en términos explícitos  e implícitos (se puede reflejar tanto lo que está explícito como no verbalizado).
Por ejemplo: la persona está hablando de un olvido que ha tenido, noto que aprieta el puño y su ceño está fruncido y le digo: “¿te da rabia haberte olvidado?”.  Él no había dicho sentir rabia, pero sus gestos y su expresión me indican que pudiera estar sintiéndola.

2.- Congruencia:
}Capacidad del profesor de representar correctamente su experiencia, de forma que, dentro de los límites de su relación con otro, sea una persona integrada y congruente, logrando un equilibrio de acuerdo interno que se refleje en su relación con el cliente.
}“Ser lo que se es”.

Aspectos internos:
}Tiene que ver con la congruencia.
}Admitir sentimientos y actitudes.
}Actitud  “natural” y espontánea.
}No aparentar imagen de persona sabia y fuerte que comprende.
}Aceptar aspectos positivos y negativos (integradamente).

Aspectos externos:
}Transparencia.
}Comunicación explícita de sus propias experiencias (no basta con creerlo, el otro tiene que notarlo).

3.- Consideración positiva incondicional:
}Capacidad del profesor de otorgar al alumno un contexto de libertad tanto en su experienciar como en la expresión de los sentimientos que este experienciar conlleva.
}Aceptación del alumno en su totalidad, tal como es.
}Respeto del otro como persona diferente.
}Cálido respeto a la persona como mérito propio e incondicional.
}Estar con el otro aceptándolo sin querer cambiarlo, tal como es, sin condiciones.
Que no es:
}Aprobar: estar de acuerdo (diferente de aceptar).
}Reforzar.
}Enjuiciar positivamente.

4- Comprensión empática:
}Capacidad para sumergirse en el mundo subjetivo del otro, de ponerse totalmente en el lugar del otro y de ver el mundo como él lo ve.
}Respeto incondicional ante las experiencias y sentimientos del otro.
Que no es:
}Simpatía.
  ANTIPATÍA -----------  EMPATÍA  ------------- SIMPATÍA
Componentes:
}Cognitivo: habilidad de reconocer el punto de mira.
}Afectivo: capacidad de resonancia emocional.
}Conductual: respuesta en el hacer y en el expresar.   

Condiciones para el 
AE


El clima:
Clima permisivo:
}Que facilite la expresión, ni hostil,
ni protector.
}El aprendiz posee potencialmente la competencia necesaria para la solución de sus problemas y para la adquisición de conocimientos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario