jueves, 19 de diciembre de 2013

Teorias de Aprendizaje: Conductista.


Conductismo


Condicionamiento Clásico:
-I. Pavlov
-J. Watson
- Condicionamiento Operante:
-F. Skinner
- Aprendizaje Social:

-A. Bandura

Premisas Conductismo
—- Surge como crítica al psicoanálisis.
—- Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y la conducta observable (respuesta).
—- Los métodos de estudio deben ser objetivos (experimentación, observación).
—- La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los humanos porque los organismos más simples son más fáciles de investigar y comprender que los más complejos.


Conceptos Básicos

Ò CONDUCTA es cualquier forma de actividad realizada por un organismo individual.
Ò APRENDIZAJE es el proceso que lleva a un cambio relativamente permanente en la conducta y que ocurre como resultado de la práctica o experiencia.

Teoría del Condicionamiento clásico(Ivan Pavlov (1849-1936)

Fisiología de la digestión.
Estudia la respuesta de salivación en los perros.
Los perros salivaban ante estímulos distintos a la comida.
¿Por qué los perros con una experiencia previa comienzan a salivar antes de recibir la comida?


Elementos
Estímulos:
Ò Comida.
Ò Ruido o luz.
Respuesta:
Ò Salivación.

1.- Ruido o luz que se encendía que en su primera presentación y no provocaban saliva.
Estímulo Neutro  (En):  Por sí solo no produce la RI.
Estímulo Condicionado (EC): La capacidad de este E dependía (estaba condicionada) a que se presentara repetidamente junto a la comida.
2.- Comida que provocaba saliva la primera vez que se presentaba.
Estímulo Incondicionado (EI):  Su capacidad para provocar salivación no dependía de que los perros tuvieran un entrenamiento previo.
3.- Salivación.
Respuesta refleja o incondicionada (RI).  Respuesta automática no aprendida.
Respuesta Condicionada (RC): Salivación producida por el ruido o la luz.  La respuesta dependía de un entrenamiento especial.




John Watson (1878 -1958)
ÒFundador del conductismo.
ÒLo importante es la conducta manifiesta y observable.
ÒLa psicología debe ser objetiva, por lo tanto, de la conducta y no de la mente.
ÒRealizó un estudio en donde plantea que el miedo es aprendido (asociación).
Experimento de Watson y Rayner (1920): 
“el pequeño Alberto”

Elementos:
Estímulos:
—Rata.
—Golpe de un martillo
sobre una barra metálica.
Respuesta:
—Miedo.
Ò Aprendizaje por asociación:
Un estímulo que no provoca ninguna respuesta puede provocarla si se asocia repetidamente con uno que si la provoca.

Frederic Skinner (1904 – 1990)
 Teoría del Condicionamiento Operante.
Ò Se enfatiza la conducta observable, si bien algunos autores aceptan la idea de “caja negra” no es relevante, ya que no se puede acceder a ella.
Estímulo       Caja negra       Respuesta

Forma de aprendizaje en el cual las consecuencias del comportamiento provocan cambios en la probabilidad de que ese comportamiento ocurra.
En todas las situaciones de C.O, la conducta va seguida de algún tipo de consecuencia en el ambiente.
Las consecuencias pueden ser: comida, descargas eléctricas, elogios, críticas, buenas notas, dinero, etc.
Continguidad: el refuerzo o castigo debe ser administrado inmediatamente después de la ejecución de la conducta o no será eficaz.
Refuerzo: aumenta la probabilidad de ejecución de una conducta.
Castigo: disminuye la probabilidad de ejecución de una conducta.



I.- Procedimientos para aumentar conductas

Refuerzo positivo:
Si el sujeto emite la conducta deseada, se presenta el E apetitivo. 

Refuerzo negativo:

          Si se emite la respuesta , el E aversivo finaliza o no aparece. 


II.- Procedimientos para disminuir y eliminar conductas
Castigo positivo:
Si se emite la conducta, se presenta el E aversivo.  Si el sujeto no la emite, no se presenta el E aversivo.
Ejemplo: dar una bofetada después de un mal comportamiento. Se produce la disminución de la frecuencia del comportamiento.
Castigo negativo:
Si se emite la conducta, se retira el refuerzo. 
Ejemplo: quitar el juguete favorito cuando se comportan mal. Contribuye a la disminución de la frecuencia de la respuesta.
Aprendizaje por las consecuencias:
Si después de una conducta se presenta una consecuencia positiva esta se incrementará, si se presenta una consecuencia negativa o no existe consecuencia la conducta disminuirá o desaparecerá.
Ejemplo: Al final de cada clase ofrecer una recompensa (ej. salir al recreo) o un castigo (ej. quedarse en clase a estudiar) a los alumnos.



Aprendizaje soial :
Albert BANDURA

Las personas no sólo aprenden de la experiencia directa sino también desde la experiencia de otros, es decir, de forma vicaria (hacer lo que otros).

La interacción social cumple un rol fundamental en la explicación de la adquisición, mantención e inhibición de conductas.

Aprendizaje mediado por procesos cognitivos: atención, retención, reproducción motora, procesos motivacionales o de incentivo.
Aprendizaje Vicario, aprendizaje por observación, imitación o modelamiento.
Ocurre cuando una persona observa e imita el comportamiento de otra.
Ocurre aún cuando se ve a un modelo que no es reforzado o castigado.
* Para ejecutar la conducta no se necesita al modelo presente.
Para haber aprendido no se necesita haber realizado la conducta.

Lineamientos de acción para guiar el aprendizaje vicario en la sala de clases
1.- Fase Adquisición
       Especificar actitudes o comportamiento.
        Elegir modelos atractivos.
       Presentar el modelo varias veces y en diferentes situaciones.
      Establecer un clima de clases positivo, con relaciones cálidas y afectuosas.
      2.- Fase Retención
      Informar las consecuencias positivas que determinaría la ejecución de respuestas exhibidas.
      Usar distintos medios para la exhibición: presentar videos, imágenes, descripciones familiares a los alumnos.
      Apoyar el modelaje con observaciones y explicaciones.
3.- Fase Ejecución
Asegurarse que los alumnos puedan ejecutar las respuestas esperadas
Poner atención a los intentos y apoyarlos para facilitar su logro
No exigir conducta que van más allá de lo que algunos alumnos son capaces de hacer.
De oportunidades de ejecución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario